viernes, 27 de septiembre de 2013

Cascos Azules

Haití se encontraba sin un gobierno debido a que sufrió un golpe de estado y se encontraba en una crisis social muy importante, por lo cual recurrió a la ayuda de las naciones unidas para que interviniera, y así poder organizar y dar paz a la nación.
El gobierno Argentino decidió colaborar con este país enviando personal de las fuerzas armadas (marina, aérea y militar). 
También envió el hospital reubicable a puerto príncipe, ciudad de Haití. 


 A mediados del 2004  se abrió una misión de paz en Haití (Haití I) que constaba de llevar ayuda de todo tipo, desde el hospital reubicable, médicos, enfermeras, administradores, militares, etc. El mismo se llevaba a cabo en el lazo de 6 meses, los voluntarios debían cumplir con ciertos requisitos para poder participar de la misión y debían estar dispuestos a alejarse de su país, familiares, y hogares es ese plazo. Luego en el 2005 se dio la segunda misión de Haití de los cascos azules (Haití II) que duró también un lapso de 6 mese iniciándose en febrero y finalizando en agosto.
Hasta el día de hoy la nación unida continúa colaborando con Haití enviando a los cascos azules desde Argentina y muchos otros países del mundo voluntarios (Perú, Chile, Venezuela, Brasil, etc.).

Su nombre es Alfredo Calandra, tiene 50 años de edad, es un médico cordobés especializado en cirugía, trabaja en el hospital de urgencias; el hospital militar; y el aeronáutico. Tiene tres hijos (María José, Pía y Juan Manuel) y está divorciado hace 13 años.
A fines del 2004 se postuló a través de la fuerza aérea como voluntario para asistir a la segunda misión humanitaria realizada en Haití (puerto príncipe) que salía en febrero con una duración de seis meses. Asistió a la oficina de la fuerza aérea llevando su curriculum para ser evaluado y ver si era elegido para ser uno de los integrantes de los cascos azules.
A fines de diciembre recibió un escrito en el cual la fuerza aérea le informaba que había sido seleccionado junto a otros 300 participantes más entre los cuales se encontraban enfermeras, cocineros, administradores, personal de seguridad, anestesistas, personal de logística, etc. Y a su vez 68 de ellos fueron los voluntarios que integraban el hospital aeronáutico. Alfredo era uno de los dos únicos médicos cirujanos que fueron elegidos para asistir a la misión.
Comenzó inmediatamente a realizar los trámites para partir rumbo a Haití junto con todo el grupo de paz, sacó un pasaporte diplomático, reorganizó sus horarios para pasar más tiempo con sus hijos, etc. Todo lo demás, ropa, comida, uniformes, hospedaje; era responsabilidad del gobierno.
Cuando llegó la hora de darles la noticia a sus hijos, ellos reaccionaron en un comienzo mal, dado que eran muy chicos y no les agradaba la idea de no ver a su padre durante seis meses, pero finalmente logró darles a entender el propósito del viaje, ya que era una cuestión laboral y de solidaridad. En cuanto a sus amigos, todos lo apoyaron incondicionalmente, ofreciéndole todo tipo de ayuda que necesite.
Ya era hora, febrero había llegado, y el día en que debía partir también. Los 300 voluntarios se dirigieron a Buenos Aires para dirigirse rumbo a Haití en un avión de la fuerza aérea.
La llegada fue sorpresiva, al llegar se encontraron con los participantes de la primera misión, todos con cara de satisfacción, lo que motivo aún más a Alfredo. Los colectivos de la fuerza aérea  que los llevarían a donde se alojarían ya estaban esperándolos en las puertas del aeropuerto, eran todos blancos y llevaban las letras UN (United Nations) lo cual señalaba que eran de los cascos azules y que estaba prohibido atacarlos.   

Al llegar a su nuevo hogar por los próximos seis, Alfredo sintió en el pecho una sensación de miedo y ansias a su vez. El predio donde se instalaban estaba situado alrededor del hospital reubicable. Estas instalaciones estaban pintadas al igual que los colectivos que los trasladaban.
Las habitaciones estaban conformadas por cinco personas en cada una, y cada uno se organizaba con quien estaría en la habitación, dado que podrían tener alguna preferencia a la hora de convivir con algunas personas.
Alfredo escogió la habitación con un encargado de la parte informática y tres enfermeros más.
Acomodaron sus pertenencias y fueron a asistir a los heridos que se encontraban en el hospital reubicable para revisar que estuviesen estables. Luego al llegar la noche, se dirigieron al comedor en el cual se servía el mismo menú para los 300 voluntarios por igual. Al terminar cada uno iba rumbo a su habitación para descansar.
El día comenzó a las 6.30, se prepararon con sus uniformes, desayunaron y 7.30 comenzaron las tareas asistenciales. En su primer día comenzaron con operaciones obteniendo buenos resultados, no hubo que lamentarse de ninguna perdida o falla alguna, los heridos ingresaban constantemente al hospital, mientras las enfermeras se ocupaban de ellos, y Alfredo juntos a su amigo Alejandro, el otro cirujano que asistió, se encargaban de los pacientes mas graves en la sala de operaciones.
Los días transcurrían y Alfredo hacía con excelencia su trabajo, había días en los cuales no ingresaba ningún herido, en otras ocasiones únicamente ingresaban 2 o 3 heridos. Una tarde impactó a Alfredo la llegada de doce heridos por armas de guerra. El hospital se movilizó, las enfermeras corrían de un lado a otro buscando medicamentos, calmantes, gasas y demás para ayudar a los pacientes que acaban de ingresar, debían dar el diagnóstico urgente de cada uno para ver si debían ser transferidos a cirugía o si tenían daños menores. Siete de los doce debieron transferirlos a cirugía, ya que los daños eran graves y hubo que realizar dos amputaciones, una de pierna, y a otro del brazo.
Los meses pasaban y la rutina se cumplía a raja tabla todos los días, madrugar, desayunar, y partir a las tareas asistenciales que duraban hasta las 17.00hs  con un intervalo para almorzar. El hospital contaba con guardias activas las 24hs, quien no esté en guarda activa, lo estaba en pasiva y debía estar en forma inmediata en cualquier necesidad o urgencia.
Alfredo extrañaba a sus familiares, sus hijos, sus amigos, los compañeros de trabajo con los cuales compartía nuevas experiencias todos los días, inclusive extrañaba su casa, su país y sobre todas las cosas, extrañaba la paz que él tenía en su hogar. Cada día faltaba menos para volver a su país, a su casa, con sus hijos, y con su rutina habitual que tenia antes de asistir a la misión.
A pesar de las desgracias con las que tenia que convivir todos los días allí, del sufrimiento que tenia que presenciar, Alfredo se mostraba completamente satisfecho con el hecho de poder colaborar y ayudar a aquellas personas que más lo necesitaban, que se encontraban en situaciones entre la vida y la muerte, el se llenaba el alma cada vez que salvaba la vida de alguien, en su mayoría jóvenes, quienes tenían toda una vida por delante. Su mayor satisfacción era esa, saber que el formaba parte de una organización la cual era la diferencia entre la vida y la muerte de un ser humano, que gracias a ellos podían evitar una cantidad inmensa de muertes.
Ya habían transcurrido seis meses, los cascos azules estaban orgullosos de todo lo que habían logrado, de la ayuda que había ofrecido, de la compasión por tantas personas en riesgo. Lograron tomar un ritmo de vida que poco podrían hacer. El hecho de madrugar todos los días de lunes a lunes, trabajar todos los días, estar 24hs a disposición y alerta por cualquier emergencia, ver montones de  jóvenes, adultos y en ocasiones niños entrar gravemente heridos; era un ritmo que los primeros 3 meses le fue difícil para Alfredo y el resto de los voluntarios acostumbrarse.
Agosto, llego el mes de volver a casa, administradores, militares, enfermeras, anestesistas, los dos cirujanos entre los cuales se encontraba Alfredo, preparaban sus bolsos con las pertenencias, con recuerdos que se llevaban del lugar, de puerto príncipe. Alfredo había juntados en tres frascos un poco de arena para cada uno de sus hijos, quería llevar un poco de la tierra de ese lugar, ya que lo que había vivido allí sería inolvidable y lo llevaría con él para toda su vida. Era una experiencia única que lo ayudó a crecer en lo profesional y como persona.

“Los más difícil de la misión: Estar alejado de mis seres queridos.” (Alfredo Calandra).

Suizer, Pilar.








viernes, 16 de agosto de 2013

Un primer PASO

Era una siesta en un domingo particular, en el cual todos los ciudadanos de Córdoba  se movilizaban rumbo a dar su voto en las elecciones de diputados.

Con tan solo un par de votantes, jurados y presidentes de mesa sentados comiendo su almuerzo en el colegio de la Inmaculada, Camila Terrera de 16 años de edad se acerco por primera vez a su mesa correspondiente, le entrego a uno de los jurados su DNI, este se lo retuvo y a cambio le entrego un sobre en el cual Camila al entrar al cuarto obscuro introdujo su voto. Al salir del cuarto se acerco a la urna de su mesa para dejar su voto, terminando así con su jornada de sufragio.

En la Ciudad de Córdoba aproximadamente 48.502 menores de edad entre los 15 y 17 años fueron partícipes de las elecciones a diputados. Entre ellos Camila.

A medida que las elecciones se acercaban, mayor era la inquietud que Camila sentía acerca de la decisión entre poder formar parte de esta importante elección, ya que nunca había sido partícipe en la política. Con la nueva Ley (26.774) que permitía que su voto fuese válido comenzó a preocuparse más por este tipo de asuntos que antes figuraban en un segundo plano para ella.

Mucho tuvo que ver la ideología de sus padres y el entorno en el que ella se movía, dado en que en su escuela no promovían mucho el tema de la política ni derechos (tratándose de un cuarto año con jóvenes que aun no habían cumplido los 16 años de edad). Por lo cual, la inquietud que le generaba el querer saber sobre cada político la llevo a preguntarle directamente a los mayores que la rodeaban el motivo por el cual votarían a un candidato. Como era de esperarse se encontró con distintas opiniones políticas, lo cual le fue confuso a la hora de tomar una decisión, ya que alguno de los adultos tenían posturas diferentes entre sí y cada uno las defendía con buenas argumentaciones.

Ante la duda Camila recurrió a sus amigas para averiguar si ellas también estaban en la misma situación de no saber si votar o no, o de no saber a quién votar… Como era de esperarse, la mayoría de las jóvenes de su edad no estaban interesadas en la política ni mucho menos se les habría cruzado por la cabeza el hecho participar en la misma.

Finalmente sintió mayor seguridad al inclinarse por la misma opinión de sus padres, dado que ellos son su modelo a seguir y según su criterio tienen mucho más conocimientos acerca del tema que ella, y si sus padres tomaban esa decisión sobre a quién votar, asumió lo habrían hecho inteligente mente y por algún motivo que comprendería más adelante.

“Mas allá de que no tenga experiencia en el tema realmente quería ser parte de alguna manera en la política de este país y aunque me haya dejado influenciar por otras opiniones, es una experiencia nueva para mí y ahora sé que en los próximos años voy a estar más preparada”.

                                                                                                       Suizer Pilar


jueves, 6 de junio de 2013

"Incorporar el sistema Waldorf al tradicional"

La pedagogía Waldorf no se vale de exámenes, pruebas, evaluaciones, etc.; para medir los conocimientos que adquiere el niño, sino que se caracteriza por ofrecer a este lo que necesite dependiendo del momento evolutivo en el que se presente, evitando la tendencia mecanicista del método tradicional.

Aprender jugando con creatividad e imaginación

 Luego de investigar nos contactamos con distintas psicólogas y psicopedagogas para entrevistar a cerca del tema.

 Entrevistamos a la psicopedagoga Elisa Pedraza quien nos contó su opinión personal en cuanto a esta pedagogía Waldorf. Nos mostro su punto de vista y la experiencia propia en relación a sus hijos (2 niños entre 6 y 10 años) quienes asisten a la escuela de niños cantores. Nos comentó que tuvo la oportunidad de llevar a sus hijos a una escuela Waldorf pero por motivos de opinión personal a cerca de esta pedagogía opto por llevarlos a esta escuela con el sistema tradicional.

 A continuación podremos observar la entrevista que le fue realizada:



 • ¿Qué opinión tiene sobre la pedagogía Waldorf?
 Considero que es un método alternativo de aprendizaje, tengo referencias de que es muy bueno porque ayuda a que el niño aprenda integralmente empleando los sentidos mediantes juegos y aplicando técnicas de relajación. Tiene periodos que se dividen en etapas.
  No estoy a favor que no esté abalado por el ministerio de educación ya que el niño corre riesgo de que luego de estos estudios quede fuera del sistema lo que le impediría continuar un secundario o universidad.

 • ¿Cree que ayuda a la formación del niño? 
Creo que si ya que utiliza métodos naturales, lo cual ayuda mucho al niño por su carácter pacífico y considero que es muy positivo.

• ¿Cuál de los dos sistemas cree que es mejor para el niño?
 Me parece propio el sistema tradicional, por los métodos de estudio que utiliza y la estructura del mismo; pero también, en mi opinión, podría incorporarse este nuevo sistema de la pedagogía Waldorf al del tradicional.

 • ¿Tiene alguna experiencia con niños que hayan asistido a este tipo de escuela Waldorf? 
 No he tratado con niños que hayan asistido a este tipo de escuelas pero conozco colegas que llevan a sus hijos a estas escuelas. Desafortunadamente nunca tuve la experiencia de tratar con niños que asisten o asistieron a este tipo de escuelas.

lunes, 27 de mayo de 2013

ll Jornadas de capacitación en periodismo digital en Córdoba 201


El día viernes 10 de mayo dieron lugar a la segunda jornada de capacitación en periodismo digital organizado por  El foro de periodismo Argentino (FOPEA) en la Universidad Blas Pascal. Concurrieron al evento alrededor de 350 personas  en donde se destacaban reconocidos periodistas y comunicadores especializados en los nuevos medios de digitalización. 

La primera charla llevada a cabo por el licenciado español José Cervera (Universidad Rey Juan Carlos, España) llamada “Como hacer periodismo en la era de la intoxicación”. En esta conferencia el especialista comienza haciendo una línea de tiempo histórica en donde explica cómo eran los medios de información tiempo atrás.  La información, antes era muy valiosa ya que muy pocos tenían la posibilidad de acceder a ella. También,  era poco fiable a causa de que los medios por donde se transportaba esa información eran lentos, inseguros e inestables.
Desde el principio de los tiempos del periodismo éste se basaba en una relación asimétrica  (una voz escuchada por el resto de la sociedad). No había espacio para que ocurriera una retroalimentación de parte de la sociedad.  Este modelo periodístico cayó a finales del siglo XX con la aparición del internet y los nuevos medios digitales de información.
 El acceso a la información  que existe  hoy en día requiere volver a diseñar estos modelos para que tengan sentido en esta nueva era de sobreinformación.  La consecuencia  que genera esto último es que la información no podía ser del todo estable ya que eran muchas voces opinando.
En esta nueva era de información en la que nos situamos hay una herramienta básica e indispensable que utilizan los nuevos periodistas: INTERNET.   A través de la red los comunicadores le ofrecen al usuario la elección de información lo más fiable posible para que ellos elijan la opción que quieran para profundizarse más sobre algún tema de interés o relacionado a este; esto se logra a través de los links o enlaces.  Es una herramienta dinámica y útil para ampliar el análisis de información que los usuarios requieren.  A pesar de ser una herramienta novedosa y productiva éste, como todo, tiene sus características negativas tener links en exceso en páginas web  o textos es visualmente molesto para el lector, es por esto que los periodistas tienen la tarea de reducir la cantidad de links seleccionando los de mayor relevancia, el objetivo de esto es ahorrarle trabajo al lector.  
Para cerrar esta charla el licenciado desmintió el mito de que Wikipedia no era una fuente confiable  ya que todas las ediciones son controladas por especialistas.  Así termina el Bloque número dos.
Luego, a las 9:50 hs comienza, “Nuevas tendencias en periodismo digital” con Julio Perotti, Gastón Roitberg, Federico Turpe, Pablo Martin Fernández y Pablo Mancini en donde el concepto que mas destaco  fue que “lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina  de nacer” esto produce una crisis del periodismo en donde viejas y nuevas tendencias coexisten, hay que hacer una convergencia con la audiencia. No es culpa del internet que los diarios hayan perdido audiencia es “culpa” de los periodistas  que los diarios hayan perdido audiencia.  En esta conferencia se debatió la importancia de adaptarse a las nuevas audiencias.  
Un gran tema de debate fue la financiación del medio digital a través de un medio que vine en decadencia: El tradicional.
Para finalizar con la mesa redonda los oradores comentaron que para hacer buen periodismo  hay que tratar de generar un buen clima de trabajo y aliarse con otras personas u organizaciones.
Más tarde a las 10:50 comenzó el bloque 4 “web apps para celulares” a cargo de Juan Manuel Lucero (UBP) éste nos habló brevemente acerca de los nuevos dispositivos inteligentes informativos nos dio unos ítems significativos de éstos: son útiles y prácticos, de un tamaño pequeño, una superficie táctil que ofrece una dinámica de uso con el uso de nuestros dedos.  El texto es menor hay que adaptarse al tamaño del celular (textos cortos y títulos potentes) se produce un alto grado de feedback y podemos compartir contenido en las redes.
Finalmente a las 12:00 hs comienza la última conferencia llamada “Herramientas Google para periodistas” en  donde el licenciado expone una charla detallada acerca de los cientos de herramientas productivas que posee Google. Estas herramientas son muy útiles en el ambiente laboral de los periodistas.  Se mencionan los comandos, que son formas prácticas que encontró google para sumarle a su buscador. Se habla  también acerca de “los atajos de teclado” o maneras de decir frases más precisas (como frases largas entre comillas). Se informa acerca de Herramientas como el Google Now (busca información específica de algo o alguien), el Google identificator, Google drive (Excelente para hacer formularios), Verificación de password para Google (verificación en dos pasos), Alertas de google, Google Analytics (información de sitios), la entrada de incognito (ventana aparte de tus conexiones), entre otros.
Se comenta acerca de las mejoras de Google en dispositivos móviles y tablets. 
Cabe destacar que se puede utilizar el Gmail y el Google drive sin la necesidad de estar conectado a la red. Y, por último, habla de la necesidad de utilizar los Filtros, en donde la información puede dirigirse a diferentes carpetas, subjects y  el usurario de estos puede elegir que destacar, que no y demás.








viernes, 3 de mayo de 2013

Los usuarios del transporte urbano realizan movidas contra los atropellos de la UTA

  Un grupo de usuarios del transporte urbano de la ciudad de Córdoba realizan movidas en forma de queja contra la UTA a causa de los paros que se han estado ocasionando. Convocan a no abonar el boleto de los colectivos urbanos el día de hoy. Otros de los sectores de pasajeros convocan a no abordar los colectivos en toda la jornada.
  Ésta convocatoria fue por causa de los reiterados paros que ha estado ocasionando el transporte urbano, comenzó el martes 20 de abril cuando los colectiveros bajaron a los pasajeros de los colectivos y comenzáron a protestar deteniendo el flujo del transporte público urbano que duró por 60 horas dejando a una gran cantidad de usurarios a pie.

 Marcharon frente a la municipalidad en forma de protesta









Hoy ya volverán a trabajar las tres empresas de transporte, aunque los choferes han advertido que ante la menor agresión por parte de los usuarios cortaran la salida del corredor donde haya ocurrido.